Acerca de nosotras

Mi foto
Nosotras somos Naty, Maru, Nadia y Lu y formamos parte del curso Congresos y Eventos 2013. Nuestro objetivo es que este blog pueda comunicar todo lo que aprendemos dia a dia en la materia y nos permita un intercambio de información para estar actualizadas y comunicadas todo el tiempo. Los invitamos a opinar, solicitar o compartir información y a formar parte de nuestro nuevo emprendimiento. Sean ustedes bienvenidos al blog de Cuatro Hojas 2013.

martes, 28 de mayo de 2013

Para ir entrando en tema... La hotelería sustentable.

Sustentabilidad y Hoteleria – Certificaciones LEED

Sustentabilidad y Hoteleria – Certificaciones LEED

Actualidad y utilidad.

Son ya conocidas las campañas “ecológicas” en hoteles que sugieren reutilizar las toallas, evitar el lavado innecesario de sábanas, o reemplazar lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas (o de bajo consumo).     Sin embargo, hoy en día es importante ir más allá, y considerar un proyecto en su totalidad para determinar su impacto ambiental y así su “grado” de sustentabilidad.
 
El encarar un proyecto sustentable implica la implementación de una serie de medidas con respecto a la planificación del sitio, al consumo racional de recursos como el agua y las fuentes de energías no renovables, al uso eficiente de la energía disponible, a la conservación de materiales y recursos, y al cuidado de la calidad del ambiente interior a través del uso de materiales de baja toxicidad o del aprovechamiento de recursos como ser el sol, la vegetación, los vientos, o las visuales. 
Más allá de las decisiones de diseño que afectan directamente al proyecto como tal, es indispensable tener en cuenta una serie de consideraciones cuya implementación puede reducir el impacto ambiental, económico, y social de un proyecto. La reducción del uso del transporte automotor individual -promoviendo el uso de transporte público, o el uso de vehículos eficientes-, el mantenimiento de artefactos para evitar pérdidas, la conservación del patrimonio cultural, la educación, el reciclado son algunas de ellas. En cuanto al reciclado, el concepto debe ir más allá del reciclado de materiales -de construcción o de uso diario- e incluir la reutilización de aguas grises o aguas de lluvia para riego o servicios cloacales, o la flexibilidad de distribuciones interiores para evitar demoliciones y la generación –evitable- de residuos.
 
El diseño “verde” aporta importantes beneficios. En lo que respecta a lo económico son beneficios probados la reducción de costos operativos, un incremento en el valor de la propiedad y en los alquileres, una mayor productividad y satisfacción por parte de los usuarios, y una optimización del rendimiento económico en cuanto al ciclo-de-vida del edificio. 
Pero el diseño sustentable implica aún mayores ventajas. Con respecto a la salud de la comunidad de usuarios, mejora la calidad del aire interior, proporcionando un mayor control de la temperatura y la acústica, y también un mayor acceso a ventilación e iluminación naturales, incrementando así el confort, y contribuyendo a una mejor calidad de vida durante las horas de ocupación de un edificio.
 
Una manera de establecer la huella ambiental de una edificación es la de recurrir a un ente independiente de certificación, que, a través de herramientas de calificación y clasificación, otorga certificados de sustentabilidad en distintas categorías edilicias.  El USGBC (United States Green Building Council) generó un sistema de certificación denominado LEED® (Leadership in Energy and Environmental Design, o Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) que clasifica edificios en cuatro niveles de cumplimiento: certificado, plata, oro, y platino.  La certificaciónLEED® distingue proyectos de construcción que han demostrado un compromiso con la sustentabilidadal cumplir los más altos estándares de desempeño en eficiencia energética y bajo impacto al medio ambiente.
 
Existen hoy en día 17 hoteles certificados en los Estados Unidos, aunque más de 700 proyectos a nivel mundial están registrados y en proceso de certificación.  Con los beneficios económicos, y su diseño flexible, la industria hotelera comienza a incorporar criterios sustentables en sus nuevos desarrollos.  Con la creciente sensibilidad del público en lo referente a temas relacionados con el cuidado del ambiente y la conservación de los recursos naturales, el diseño verde se ha convertido en el nuevo concepto en proyectos hoteleros.  El interés es tal, que el público está, en muchos casos, dispuesto a pagar un costo más alto por una estadía en un hotel considerado ecológico.
 
LEED® clasifica las medidas sustentables en 5 áreas básicas: el tratamiento del terreno, el ahorro de energía, el uso racional del agua potable, la calidad del aire interior, y el ahorro de materiales o recursos.
 
Con respecto al tratamiento del terreno, el criterio básico es el de seleccionar un sitio sustentable para la construcción del edificio. La elección del sitio de construcción evita daños colaterales a la zona contigua al emprendimiento resguardando el impacto de su construcción.  Esto va de la mano con el control de la erosión y la sedimentación del terreno; la conservación de áreas verdes en sitios previamente desarrollados, restaurando altos porcentajes del área abierta remanente plantando vegetación nativa o que se adapte al sitio; la accesibilidad al edificio a través de transporte público en sus inmediaciones; la implementación de un programa de manejo de agua pluvial que reduzca la cantidad de agua vertida al sistema de alcantarillado y que a su vez mejore la calidad del agua vertida; la reducción de los efectos de la isla de calor (aumento de la temperatura por la absorción de rayos solares por superficies oscuras) a través del uso de superficies reflejantes o verdes; y la disminución de la polución lumínica nocturna.  Se querrá orientar el proyecto para maximizar el uso de luz solar y de superficies arboladas naturales.
 
Con respecto al uso eficiente del agua como recurso, es imprescindible reducir el consumo de agua potable, tanto para riego (reciclando agua de lluvia o aguas grises, o utilizando especies nativas que requieren menores cantidades de agua) como para instalaciones sanitarias (a través del reciclado de aguas o del uso de artefactos sanitarios eficientes, como ser, inodoros de doble descarga, griferías temporizadas, duchas con aireadores, o mingitorios sin uso de agua) y equipamientos (en el área de cocina, desde las regaderas hasta los lavavajillas industriales pueden ser diseñados “eficientemente”).
 
En cuanto al uso racional de la energía, la premisa básica es la de alcanzar un máximo nivel de eficiencia de energía para el edificio y sus sistemas.  Esta eficiencia puede alcanzarse gracias al uso de sistemas de acondicionamiento y de iluminación eficientes, el uso de sensores, o la implementación de sistemas de generación de energías renovables in-situ (paneles fotovoltaicos, colectores solares, generadores eólicos, entre otros). El monitoreo de los consumos de energía generales del edificio es necesario para una correcta operación a corto y largo plazo.  La reducción en el consumo de energía debe acompañarse con la eliminación del uso de refrigerantes basados en CFC y HCFC (clorofluorocarbonos e hidroclorofluorocarbonos) en sistemas de acondicionamiento, refrigerantes nocivos para el medio ambiente.  A su vez, es indispensable incluir en el equipo a un auditor independiente que verifique la instalación, la funcionalidad, y el rendimiento de los sistemas de energía, capacitando al personal de mantenimiento y operación en el uso de tales sistemas. Buenos materiales de aislación térmica, y la eliminación de puentes térmicos entre interior y exterior son condiciones básicas para un proyecto eficiente.
 
El uso racional de materiales y recursos parte de la creación de un programa de reciclado dentro del edificio que incorpore al proyecto un espacio central de recolección y almacenamiento de residuos reciclables.  Esto se suma al uso de materiales que contengan materias primas recicladas, y la utilización de materiales naturales rápidamente renovables (como ser el algodón, el bambú, el corcho, etc.), y de materiales regionales (la cercanía a la obra disminuye la necesidad de transporte y por ende, la polución ambiental). Es importante seleccionar materiales que no dañen el medio ambiente (que no contengan productos –o generen gases- tóxicos) y que, si no son reciclados, pueden ser reciclables al finalizar su vida útil.
 
Con respecto a la calidad del aire interior, es indispensable diseñar un ambiente libre de humo, que prohíba fumar en su interior y en cercanía de accesos, ventanas, o tomas de aire exterior.  Si esto no fuera posible, los espacios designados para fumadores deberán sellarse para evitar la contaminación del aire en los espacios contiguos.  Es además importante el monitoreo de las cantidades de dióxido de carbono (generando así una ventilación adecuada), y el uso de materiales con baja emisividad de compuestos orgánicos volátiles (COVs), nocivos para nuestra salud.  Esto incluye alfombras, pinturas, adhesivos y selladores, y compuestos de madera y agrifibras.  Más allá del uso de materiales, el proyecto debe tener en cuenta al usuario.  La capacidad de controlar su propio ambiente (en cuanto a iluminación y temperatura), y el acceso a luz natural y visuales hacia el exterior, son características fundamentales que garantizan el confort del huésped.
 
El uso de elementos de limpieza ecológicos, blanquería de algodón o fibras naturales, papeles reciclados, o muebles y equipamientos con contenidos reciclados o de materias primas naturales son premisas que pueden ser incorporadas al proceso de operación de un hotel.
 
Al encarar un proyecto sustentable, la primera pregunta suele referirse al costo adicional de una construcción verde.  En principio, y dependiendo del nivel de sustentabilidad adoptado, un proyecto puede costar entre 2 y 8% más que un proyecto tradicional.  Sin embargo, este monto disminuye con la experiencia de los equipos de proyecto, y gracias a la incorporación al mercado de variados productos para la construcción que respeten al medio ambiente.  La inversión inicial se recupera en pocos años gracias a los ahorros en costos operativos: en proyectos ya certificados, el USGBC informa ahorros de hasta un 30% en el uso de energía, un 35% en emisiones de CO2, un 50% en el uso de agua potable, y hasta un 90% en la generación de residuos finales.  Con respecto a costos operativos, el promedio es de una reducción de un 9%.
 
Los proyectos nuevos no son los únicos con posibilidades de adoptar prácticas sustentables.  Aquéllos hoteles ya en funcionamiento tienen la posibilidad hoy de implementar medidas “verdes”.  Entre ellas resaltamos:
 
Para racionalizar el uso de agua potable:
§      Adoptar un programa de reutilización de blanquería.
§      Instalar aireadores (economizadores de agua) en duchas y lavatorios.
§      Instalar inodoros de doble descarga.
§      Incorporar plantas regionales en los jardines (requieren menores cantidades de agua de riego).
Para ahorrar de energía:
§      Colocar artefactos con lámparas de bajo consumo en habitaciones, áreas públicas, y pasillos; y LED’s para elementos de señalética.  Utilizar sensores y timers en áreas de poco uso.
§      Educar al equipo de operación y mantenimiento del hotel: apagar luces o sistemas de aire acondicionado y calefacción cuando una habitación no está siendo ocupada, o cerrar las cortinas en épocas de calor disminuyen el consumo energético del establecimiento.
§      Colocar films de protección en ventanas para minimizar cargas de acondicionamiento térmico.
§      Utilizar electrodomésticos eficientes.
§      Si fuera posible, instalar un sistema de acondicionamiento de agua a través del uso de energía solar para la piscina.
§      Reemplazar cristales en carpinterías exteriores por DVH (doble vidriado hermético).
Para limitar el uso de recursos y materiales:
§      Colocar contenedores en cada habitación que permitan la separación de residuos reciclables (periódicos, papeles blancos, vidrios, aluminio, cartones, y plásticos).
§      Colocar contenedores de reciclado en áreas públicas, cocinas, y oficinas de personal.
§      Utilizar productos de oficina y papelería que contengan material reciclado, y minimizar el uso de productos derivados del papel.
§      Utilizar copas y tasas de vidrio o cerámica en las habitaciones.
§      Donar o reciclar amoblamientos viejos o productos descartados.
Para mejorar la calidad del aire interior:
§      Utilizar productos de limpieza no-tóxicos.  Asegurar que los productos químicos y de limpieza estén almacenados en áreas cerradas con buena ventilación.
§      En remodelaciones, usar pinturas con baja emisión de contaminantes.
 
Entre otras medidas, la promoción del uso de transporte público entre huéspedes y empleados, así como la creación de un programa de educación a nivel local, son actividades indispensables para una toma de conciencia general por parte de la sociedad.
 
Antes de una remodelación parcial o total, consultar con expertos en el área.  Un buen análisis puede resultar en un proyecto que respete nuestro medio y genere importantes ahorros de agua, materiales, y energía.
 
Para mayor información sobre arquitectura sustentable y sus sistemas de certificación, se puede consultar al Argentina Green Building Council a través de su página web www.argentinagbc.com.ar.

domingo, 19 de mayo de 2013

Ceremonial Social


Ceremonial social

 

Orígenes y definición.

                Se entiende por “Ceremonial”, a las normas que se aplican en un acto solemne de carácter público o privado. Este determina el buen comportamiento y es factor de orden de dicho acto.

                La necesidad de aplicar normas que ordenen las ceremonias, los eventos formales, los actos y ciertos aspectos formales en las celebraciones fue explicada por el autor Blanco Villalta al decir:

                “(…) Como imprescindible elemento ordenador de la existencia social de las comunidades, por primitivas que fuesen, y de la vida de relación entre ellas, y en progresivos lapsos, hasta las más acostumbradas monarquías y los estados republicanos más cultos así como por la intercomunicación derivada de la plena vigencia de la comunidad internacional. En la necesidad que de él se tiene, se basa la razón de su presencia.”

                Dentro del ceremonial podemos distinguir tres ámbitos de aplicación específicos: el público, el privado y el social:

                El ceremonial social tiende al mejoramiento de las relaciones publicas y de las virtudes cívicas de los individuos que viven en comunidad. Así dos disciplinas interactúan:

                La urbanidad: cuyo objetivo es lograr el correcto comportamiento social y la convivencia armónica de los individuos dentro de un contexto urbano. Esta es la disciplina que establece los principios que regulan las buenas relaciones urbanas: higiene del cuerpo, decoro en la persona, dominio de la voluntad, amor y respeto al semejante, corrección en el trato urbano, respeto por las damas y los mayores, etc.

                La cultura cívica: se ocupa del estudio y posterior disposición sistemática de principios y normas de respeto y conservación de los símbolos patrios, las practicas democráticas y las virtudes cívicas.

 

Ámbito de aplicación

Comportamiento social

Los principios básicos de cortesía y del buen comportamiento social son importantes para la armonía de las relaciones y la convivencia. No se trata solo de la buena educación sino que refiere también al desarrollo personal y a la capacidad de interactuar con otros, aun cuando pertenezcan a otras culturas. El reconocimiento de otras costumbres y tradiciones evita conflictos y demuestra buenas intenciones.

Las buenas costumbres, reglas de comportamiento social.

El saludo: El saludo denota cortesía y buenos modales, su ausencia, enemistad u hostilidad hacia las personas

 

• El apretón de manos, el beso, un abrazo o unas simples palabras como “Buenos Días”, es el comienzo de una relación o una conversación. Observar los detalles a tener en cuenta, y cuando utilizar esta muestra de acercamiento, le ayudará a mejorar la percepción de las personas que le rodean

 

El Saludo tiene un gran valor simbólico porque dependiendo de cómo lo expresemos será entendido como un gesto de cercanía, de proximidad, de relaciones profesionales o afectivas o un mero gesto de cortesía y de buenas costumbres. Su ausencia, demuestra un posible enfado o irritación. De aquí surge la frase de “retirar el saludo” como claro reflejo de una actitud hostil o poco amigable.

 

Las formas en las que se puede realizar el saludo son múltiples: una mirada, una leve inclinación de la cabeza, unas palabras, estrechar las manos, besarse, etcétera. También puede convertirse en un símbolo de identidad de un grupo y demostración de pertenencia al mismo, como puede ser el caso de los comunistas que se saludan con el puño cerrado. Lea: Hablamos cuando nuestra boca calla

 

Siempre que nos saludan se debe corresponder a éste, como señal de cortesía. Rechazar el saludo es considerado como falta de educación o síntoma de un gran enfado.

 

Dependiendo de las culturas se realiza de diferentes maneras. Así los esquimales se frotan la nariz y los japoneses hacen una reverencia, ya que consideran antihigiénico estrecharse las manos. En la sociedad occidental el gesto más utilizado es el apretón de manos. En su origen, esta acción era una manifestación de paz, ya que al extender la mano se demostraba que no se portaban armas ni instrumentos agresivos. También, el hecho de mostrar la palma de la mano se identifica con una persona honesta y leal.

 

Cuando saludamos transmitimos mucha información y debemos observar con atención la forma en la que lo realizamos. ¿A qué debemos de estar atentos?

 

Una forma de saludo es con una expresión verbal; el tradicional “buenos días” o “buenas tardes” o simplemente, “hola” “¿Qué tal está?”; este tipo viene dado cuando nos cruzamos con personas que conocemos, como forma de buena educación y cortesía. En poblaciones pequeñas las personas se saludan cuando se ven por la calle pero en las grandes ciudades esta situación no sucede. ¿Cuándo se utiliza? por ejemplo: a la llegada a su centro de trabajo, cuando nos cruzamos con un vecino en las escaleras, al entrar en un ascensor, cuando nos dirigimos a una persona y le vamos a preguntar alguna cosa, al entrar en un recinto donde hay varias personas, etc.

 

Aunque la forma más tradicional de realizar el saludo es el apretón de manos, siendo la formula que se usa habitualmente en el mundo profesional y social. Siempre que vaya a estrechar la mano a una persona debe mirarle a los ojos. No hacerlo, puede decirle que somos personas poco seguras, tenemos intenciones ocultas o estamos mintiendo. Al igual que observamos con atención el cuidado de nuestro aspecto físico, el vestuario, etc., debemos cuidar nuestras manos y éstas deben estar limpias, las uñas cuidadas, así como, deben estar hidratadas para no dar la sensación de aspereza; otra cuestión a observar es la humedad en las manos. Es poco agradable dar la mano a una persona que tiene la mano húmeda, además de ser una posible señal de estar nervioso o inseguro (La Imagen Personal, un activo muy importante a cuidar).



El apretón de manos debe ser corto y firme pero sin rudeza. Demasiado corto puede demostrar falta de interés y poca motivación, mientras que un saludo más largo puede indicar ilusión y ganas de colaborar. Es muy habitual este tipo de saludos entre los políticos, sobre todo delante de la prensa; también se debe evitar el agitar las manos.


Otra forma de saludar es el abrazo, es una manera más efusiva y se utiliza entre personas que se conocen bastante o en ocasiones especiales; suele darse cuando llevan mucho tiempo sin verse, para felicitar o para expresar un sentimiento de mayor proximidad o sentimiento, como por ejemplo, al dar el pésame. Esta forma de cortesía es mucho más utilizada por los hombres y es poco habitual entre las mujeres; en algunas ocasiones va acompañada con unas palmadas en la espalda, sobre todo si hace tiempo que no se han visto.



El beso es otra forma de saludo y que origina todo tipo de controversias. Es un método cada vez más utilizado, tanto entre mujeres, como entre hombres y mujeres, en actos sociales y empresariales.

 

Se utiliza para expresar afecto y es empleado entre familiares, aunque como he comentado antes, cada vez más, se utiliza en la vida social y empresarial.

 

Dependiendo de los países se realiza de diferente manera. En Francia, Rusia y algunos países de Oriente se dan tres besos, mientras que en España se dan dos y en Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica se da uno solamente.

 

Comentaba anteriormente que este tipo de saludo está levantando controversia y diferentes opiniones, ya que cada vez más, se está extendiendo su uso en la vida social, principalmente en España. Es habitual acudir a encuentros empresariales o a donde acuden políticos, donde este tipo de saludo se utiliza de manera habitual, demostrando quienes lo realizan, un mayor acercamiento a personas de relevante posición y que denota proximidad a ellos, así como que se les conoce bastante, perdiéndose las formas tradicionales del apretón de manos.

 

De cualquier manera, el uso de esta forma de saludar se debe hacer con prudencia y observar una serie de requisitos:

 

•En el saludo entre hombres y mujeres, debe ser ésta la que elija de qué forma quiere ser saludada, facilitando un gesto que lo demuestre.

 

•Entre hombres es una forma de saludo que se queda en el ámbito familiar, no siendo así entre las mujeres, que lo suelen utilizar con mayor frecuencia.

 

•No es aconsejable besar a una persona que nos acaban de presentar.

 

•Este tipo de saludo es una forma más íntima y de mayor confianza y se debe pensar que, hay personas que no desean ser saludadas así.

 

En cualquier caso, se debe observar lo que sea más habitual en la sociedad en la que se está moviendo y hacer, lo que esté más extendido; aquí se puede hacer caso, como en otras muchas ocasiones, de utilizar el refrán que dice: “donde fueres, haz lo que vieres”.

 

Para concluir, unas recomendaciones para tener en cuenta siempre que vaya a saludar. Siempre que inicie un saludo debes estar atento a la mirada, la sonrisa, la expresión verbal y el tipo de saludo a utilizar.

 

Cuando inicie un saludo debe mirar a los ojos de su interlocutor para que sienta que es un gesto sincero y de acercamiento; no debe olvidar la sonrisa que produce un sentimiento más favorable, y todo saludo, siempre debe ir acompañado de unas palabras agradables y por último, elegir el tipo de saludo a realizar; cuando tengas dudas, lo mejor, el apretón de manos (salvo para los japoneses).

 

Para concluir, unas recomendaciones; si el saludo es en la calle y lleva gafas de sol deberá quitárselas para que su interlocutor pueda verle los ojos; en el caso de usar guantes tendrá que hacer lo mismo; es muy frío saludar o que alguien le salude con la mano cubierta. Si es usted fumador, aunque cada vez es más complicado y existen menos lugares donde serlo, nunca debe saludar a una persona con el cigarrillo encendido, deposítelo en un cenicero y luego salude.



 


Buenos modales:

En sociología, los modales son las normas de conducta que ejecutadas demuestran que una persona es correcta, educada y refinada, y que se usan para exteriorizar el respeto hacia otras personas. Son como las leyes que codifican o establecen una norma para la conducta humana, pero se diferencian de las leyes en que no existe un sistema formal para sancionar transgresiones, que no sea la desaprobación social.

 

Muchas de las actitudes aceptadas como "buenos modales" suelen estar avaladas por la costumbre. Aquellos que se consideran "educado" es altamente susceptible a cambiar con el tiempo, ubicación geográfica, el estrato social, la ocasión, y otros factores

Los Buenos modales son la expresión de lo mejor que cada uno tiene en su corazón para dar a los otros. ¿Bondad o egoísmo? No es simple romanticismo o cursilería. Los buenos modales verdaderamente expresan el nivel de conciencia que tenemos hacia la dignidad de los demás.

Es por esto que es importante

Aprender a sonreír, independientemente de tu temperamento.

Tener el hábito de saludar, independientemente de tu posición.

Vigilar el tono de tus palabras para no ofender al otro.

Ser consciente del daño que hacen las malas palabras.

Ser conscientes de que los gritos deben evitarse al comunicarse con la pareja y los hijos.

Cuando hay necesidad de llamar la atención o discutir es necesario recordar que queremos integrar no desintegrar.

Ser consciente que las carcajadas en una mujer la hacen parecer vulgar. Se puede reír con muchas ganas sin necesidad de hacer escándalo.

Saber comportarse al tomar los alimentos.

 

 

Imagen personal

La imagen personal es nuestra carta de presentación.Refleja la manera en que queremos relacionarnos con el mundo y con los demás.

Decimos más con el cuerpo que con las palabras y somos más sinceros.

El cuerpo es un elemento magnífico de comunicación y es la tarjeta de presentación de una persona, que debe ir acompañado del control del lenguaje verbal y no verbal.

 

Cuando hablamos de Imagen personal, no nos referimos solo a la vestimenta sino a algo mucho mas amplio que incluye también la postura, los movimientos, los rasgos físicos, la manera de caminar, la mirada, la risa, el tono de voz, la higiene, la cortesía, la educación, etc.  Es decir, es un estilo de vida, una forma de ser y actuar y cada persona tiene la suya.

Es muy importante cuidar nuestra imagen personal porque es lo primero que los demás ven de nosotros y, aún sin pronunciar palabra, podemos transmitir datos y proyectamos nuestra personalidad a través de la imagen que ofrecemos al exterior.

Es necesario mantener una coherencia entre cuatro canales de información que se utilizan al transmitir cualquier mensaje: apariencia exterior, tono y modulación de la voz, gestos e indumentaria.  Cuando alguno de los elementos no armonizan con el resto coloca al oyente en la disyuntiva de creer lo que escucha o lo que ve.

“La primera impresión es la que cuenta”

Según los psicólogos sociales, cuando se produce el encuentro con una persona, el período crítico son los primeros 5 minutos y las impresiones que se forman durante ese tiempo persisten y se refuerzan.  Como dicen la frases populares: “La primera impresión es la que cuenta” y “No existe una segunda oportunidad para causar una primera impresión”.

La imagen personal es como una foto, lo que los demás ven de nosotros en una mirada rápida.

Por otro lado, la buena presencia, ser y sentirse agradable a la vista de los demás, hace a las personas más seguras de si mismas, lo cual mejora su desarrollo personal, profesional y social.

La regla de oro para transmitir una buena imagen es: “estar a gusto y seguro con uno mismo”.

 

 

La buena mesa

En la mesa los modales cobran un gran protagonismo y es una situación perfecta para demostrar que tenemos una buena educación. Si en casa, son importantes los buenos modales, podemos comprender que fuera de este entorno cobran aún mayor importancia. Por eso nuestra casa es un lugar para practicar muy importante. Si habitualmente comemos con corrección, no tendremos que forzar nuestros modales cuando salgamos de casa. Tampoco tendremos ninguna 'mala costumbre' si habitualmente comemos con corrección en casa, aunque nos parezca que en casa podemos dejar un poco de lado muchas normas o reglas.

 

El arte de ser anfitrión

Para ser un buen anfitrión, es necesario saber acoger a las personas con calidez y simpatía, planear al detalle todo lo relacionado al evento, cena o reunión, estar bien dispuesto y de buen humor, más allá de eventuales problemas y contratiempos y, finalmente, mantener entretenidos a los invitados, de manera que éstos se sientan a gusto desde que llegan hasta que se van.

Antes de que lleguen los invitados, debes tener planificado a grandes rasgos cuántas personas vendrán. De esta forma podrás planificar no solo la cantidad de comida y bebida que debes tener, sino planificar también el espacio en donde estarán ubicados.

Un lindo gesto de un buen anfitrión, es el de colocar en tu casa y en un lugar visible, aquellos objetos o recuerdos que asocies con los invitados, o que alguno de ellos te haya regalado. De esta forma se sentirán más acogidos. Lo mismo con la ropa y accesorios que utilices. Puedes ponerte el collar que la amiga que va a venir, te regaló para tu cumpleaños.

Asegúrate de tener el toilette equipado y en buenas condiciones.

Cuando empieces a recibir a los invitados, ubícalos de forma que estén cómodos, y ofréceles una bebida para comenzar. Si la cena aun no está lista, puedes servir una picada para ir haciendo boca y romper el hielo.

Cuida que los invitados siempre estén servidos, y la bebida en la temperatura deseada. Busca que haya afinidad entre los invitados que no se conozcan, presentándolos e iniciando una conversación para que ellos puedan entrar en confianza.

Como anfitrión tienes que evitar que salgan temas conflictivos, que produzcan roces entre los invitados. Si ves que esto sucede, puedes derivar la conversación hacia otro lado. Se recomienda que los temas de conversación sean distendidos, alegres y que diviertan a todos.

Intenta mantener libre de servilletas sucias y colillas las mesas y el piso, para dar un buen aspecto.

En cuanto a los fumadores, el anfitrión establece con los demás si podrán fumar dentro del lugar o lo tendrán que hacer afuera. Si acuerdan que se fume dentro, intenta que lo hagan cerca de una ventana abierta para tratar de molestar lo menos posible al resto de los invitados.

En resumen y como principal premisa, busca que tus invitados estén cómodos, distendidos y divertidos, y sin duda, que tu también lo estés.

 

               

jueves, 16 de mayo de 2013

CEREMONIAL- PROTOCOLO- ETIQUETA

CEREMONIAL. PASOS A SEGUIR

Ceremonial (del latín ceremonia lis), adj. perteneciente o relativo al uso de las ceremonias; 2. Es la serie de formalidades para cualquier acto público y solemne; 3. Libro, cartel o tabla en que están escritas las ceremonias que se deben observar en ciertos actos públicos.
La categoría ceremonial proviene de la expresión latina ceremonia ("ceremonia"), que significa: 1. "veneración"; 2. "forma exterior para dar culto a las cosas divinas o reverencias y honor a las profanas"; y 3. "cumplido, ademán de cortesía"; por lo que la palabra ceremonial sintetiza: A) el conjunto de formalidades que hay que efectuar para llevar a cabo cualquier acto público y solemne de veneración o culto, y B) el libro en que están inscritas las ceremonias.
El ceremonial debe concebirse como "el ambiente que rodea los actos oficiales y ceremonias, que los enmarcan con un conjunto de formalidades que optimizan la celebración de un acto de acuerdo con las normas que, en su caso, indican y prescriben las costumbres y las tradiciones".
Lo que nos debe quedar claro es que el ceremonial no sería viable sin el conjunto de normas, usos, costumbres y tradiciones que se aplican para la organización de estos actos, y es precisamente a esas normas a lo que se conoce como protocolo.
PROTOCOLO. PASOS DETALLADOS POR ESCRITO

El Protocolo es un conjunto de normas y reglas de aceptación general que se observan en la práctica oficial. Está basado en el llamado principio de cortesía internacional. A todos aquellos que desarrollan su labor en el campo de las relaciones internacionales, le es indispensable el conocimiento de las reglas de protocolo para poder utilizarlas como método y técnica de su trabajo y así lograr que dichas relaciones se realicen en un ambiente moral y en condiciones que no entorpezcan su desarrollo.
Los países son regulados por un protocolo acorde con sus costumbres y conductas, ya que no podrían sujetarse a una ley universal que les impusieran formas de vida contrarias a sus hábitos.
Origen del Protocolo.
El término protocolo, procede del latín "protocollum", que a su vez procede del griego, en su significado original, venía a decir que era la primera hoja de un escrito.
                                                                                                                                                                                                                                                   La primera hoja en la que se marcan unas determinadas instrucciones. Esta definición marca el inicio de lo que más tarde será el verdadero significado del término protocolo.

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, entre otros significados, protocolo es: "La regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre".

Algunos historiadores indican que existían términos y expresiones protocolarias en documentos tan importantes como el Código de Hammurabi, en los jeroglíficos del antiguo Egipto y en otras muchas referencias escritas.
Si algo ha hecho evolucionar al hombre, después de los inventos, esto ha sido la educación. Desde los tiempos más remotos se conoce la existencia de pautas sociales y normas de comportamiento. Desde que el hombre está sobre la tierra siempre ha tenido ciertas formas de comportamiento ante determinados eventos. Aunque todas estas reglas se encuentran repartidas a lo largo de toda la historia, hay un hecho definitivo y claro que da un punto de partida importante: la creación de la corte. Esto dará un auge definitivo a las buenas maneras.
La nobleza, se comentaba en esa época, no se lleva solamente en la sangre sino en la forma de comportarse ante el Rey y ante el pueblo. Un hecho que se debe tener siempre presente en la vida. Se puede ser rico, culto e incluso un genio, pero ante todo personas y hay que comportarse educadamente con los demás.

Aunque muchas de la reglas queden obsoletas o deban transformarse, la buena educación nunca pasa de moda. Ser educado no es una moda, es algo inherente a la condición humana. Que hace más libres y más tolerantes.
Tampoco se debe abusar. Todos los excesos son malos. La buena educación abre muchas puertas y dice mucho de las personas.
Hay que ser natural en los modales, y no forzarlos. Si no sabe, es mejor no fingir; observe al resto de la gente cómo se comporta.
Y en cualquier caso, siempre es mejor preguntar, que actuar por la propia cuenta, a riesgo de hacerlo mal, pues las costumbres son muy diversas, y se puede "molestar" sin darse apenas cuenta. Lo que para algunas culturas tiene un determinado significado para otras parece totalmente extraño, pero no por ello se debe dejar de actuar de un modo respetuoso. Un talante abierto, permitirá actuar en cada momento de la forma más adecuada.
Precisamente el protocolo trata de aunar esfuerzos para que estos "problemas" no surjan en grandes actos o eventos con diferentes culturas y participantes.
El protocolo hunde sus raíces en la Antigüedad, en Egipto, donde el carácter religioso del protocolo escrito será el rasgo esencial de este período, puesto que la norma protocolaria está en manos de los sacerdotes.
En el Gran Imperio de China, el protocolo civil tuvo un importante protagonismo en la instauración de la convivencia civil, gracias a la pronta existencia de funcionarios de protocolo, libros de protocolo, normas de protocolo.
En la Antigüedad Clásica, Grecia y Roma, el protocolo era fundamentalmente democrático, pues no ensalzaba ninguna personalidad en virtud de la importancia que Roma concedía al aspecto jurídico del protocolo.
En España se tiene que hablar de la Hispania heredada de Roma y del mundo visigótico, donde ya el protocolo tiene un componente religioso extraordinario.
Hay que recordar que el protocolo más antiguo escrito es la liturgia de la Iglesia Católica y que el Soberano Pontífice posee símbolos, a través de los cuales y de su liturgia, comunica mensajes que quiere transmitir al resto de los católicos.
Se tiene que recurrir a la historia para entender cómo el protocolo ha evolucionado.
El protocolo ha formado parte de la vida humana durante miles de años, desde que surgieron las cortes de los primeros reyes egipcios y griegos. Para evitar la confusión y los problemas inherentes a las relaciones diplomáticas y las cuestiones de protocolo, los países del mundo establecieron reglas de precedencia basadas en los títulos reconocidos en el Congreso de Viena de 1815. Ese procedimiento, que establece el orden jerárquico oficial, continúa en uso hoy en día.
Según la definición del Embajador español, José Antonio Urbina: "El protocolo es aquella disciplina que con realismo, técnica y arte (pues tiene de las tres cosas) determina las estructuras o formas bajo las cuales se realiza una actividad humana pluripersonal e importante; con el objeto de su eficaz realización y, en último lugar, de mejorar la convivencia"
ETIQUETA. FORMA DE COMPORTARSE
Se la define a etiqueta como un conjunto de normas y también de costumbres, que las personas deben tener conocimiento y aplicarlas, en diferentes actos de índole social, ceremonial y que a su vez permite una adecuada relación con los demás.
También la Etiqueta hace referencia a los actos solemnes y ceremoniales que anteriormente se llevaban a cabo en los palacios y ahora se lo aplica en su mayoría en actos públicos o privados.
Dentro de la Etiqueta y Protocolo existen varios aspectos importantes que se deben tener en cuenta dentro de los diferentes eventos:

Debemos tener un adecuado tono de voz y escuchar a las demás personas con las que nos estemos relacionando.
Al momento de hablar con una persona se debe mirarla a los ojos y no perturbarla hablando demasiado de nuestra vida.
Si apenas conocemos a las personas no se debe hacer bromas pesadas o comentar de aspectos sean estos políticos, religiosos, ya que no sabemos lo que puedan pensar.
Se debe evitar el uso de estos extraños, o utilizar palabras rebuscadas ya que esto demuestra inseguridad por parte de nosotros.
Debemos respetar las cosas ajenas y además evitar ser arrogantes ya que no es necesario que las personas se den cuenta de nuestros conocimientos, no es de importancia.
Siempre hay que manejarse con las palabras
Por favor y gracias ya que esto demuestra nuestra consideración ante las personas.
En el caso de encontrarnos en una oficina o en una casa a la que nos invitaron se debe tocar las puertas antes de ingresar es signo de una buena educación.
 FUENTE




miércoles, 15 de mayo de 2013

Cultura Griega: Casamientos- Cultura Maya: Rituales Funerarios



Casamientos griegos: Actualidad y Antigüedad


En la Actualidad…

El protocolo ceremonial de un casamiento griego en la actualidad, están compuestos por varios pasos:
 el betrothal, la coronación, el vino, la procesión, la bendición y la fiesta.

Betrothal. Es el momento en que los anillos se intercambian como un signo de promesa y devoción entre los cónyuges. El gesto se repite tres veces, porque este es el número de la Santísima Trinidad.


La coronación. Simboliza que los cónyuges serán los reyes de la familia y les colocan coronas o diamantes, dependiendo de la tradición parroquial. Al mismo tiempo es un compromiso de que harán frente a todas las dificultades que vengan.

Vino. El acto de compartir vino, simboliza la puesta en común de todas las cosas de la vida.
La procesión. El sacerdote lleva a los cónyuges a dar tres vueltas alrededor de la mesa sacramental, simbolizando el viaje que van a iniciar.

La bendición. Tras la ceremonia de la boda, el sacerdote debe quitar la corona y los cónyuges muestran entre las canciones y coros sus deseos.

La fiesta Tras la ceremonia, la celebración. Las bodas griegas son muy divertidas porque el cante y, sobre todo, el baile, cobran un protagonismo indiscutible. También serán protagonista la tradición de romper platos en la pista de baile. El motivo: atraer la buena suerte a los novios.

Luego de la ceremonia, como en todas las religiones, le sigue la fiesta. Los festejos griegos tienen la particularidad de ser absolutamente alegres y lo que cobra gran significancia son los bailes.

La danza tradicional griega cobra un especial interés por su alegría y originalidad. Se caracterizan por ser danzas donde se forman rondas y los integrantes se atan sus dedos pulgares, bailando al compás de su música.

Una danza tradicional es el Hasapiko, los bailarines se toman de los hombros de sus compañeros contiguos, y los cambios de ritmos se los comunican con palmadas sobre los hombros. Tiene dos partes, una parte lenta y otra rápida.

Otra danza que se suele realizar, es el zembekiko:
El Novio danza, alrededor de una copa llena de vino, imita los movimientos de una persona ebria, pero sin romper la copa. Alrededor de quien danza se sitúan los espectadores, quienes permanecen sentados en ronda, aplaudiendo. Hay ocasiones en que se rompe la copa, ya sea por error o intencionalmente y el bailarín regala una parte de sus vidrios a “la mujeramada” como representación de su corazón.




En la Antigüedad…



El matrimonio griego se caracterizaba fundamentalmente por su aspecto religioso. La diosa del matrimonio y protectora de las mujeres casadas era Hera. Y no intervenían sacerdotes en la celebración de la boda.

La principal finalidad era tener hijos varones que dieran continuidad al linaje, celebrasen el funeral del padre y continuaran los ritos familiares tras su muerte. Esto se percibía como necesario para la felicidad de los muertos en el otro mundo.

El vínculo matrimonial era, además, una forma de establecer alianzas. No tenía en cuenta el amor; eran los padres de los contrayentes, los encargados de decidir quién era la persona más adecuada para su hijo.

El novio ofrecía al padre de la joven importantes regalos, que reciben el nombre de Hedna. Es lo que se conoce como matrimonio por compra. La mujer en realidad no se casaba, sino que era tomada por esposa. Y con eso se sellaba la alianza entre ambas familias.

Otra forma de establecer alianzas era a través de los meilia o dones de reparación, en virtud de los cuales la familia del ofensor ofrece una hija como regalo al ofendido.

El ritual de la boda se celebraba generalmente en invierno. La fecha se elegía cuidadosamente. Era recomendable celebrarla en el mes de enero y durante la luna llena. Las celebraciones duraban tres días, llamados praílía, gámoi y epaílía.

El primero se dedicaba a la preparación de la novia, y tenía lugar en la casa de su padre. Se empezaba con un sacrificio. La novia ofrecía en el altar sus juguetes de infancia, junto con algunos mechones de su cabello o su cinturón, o ambas cosas. Ofrecer el cabello simbolizaba el abandono de la infancia y la sumisión al esposo, y el cinturón la entrega de la virginidad. También el novio se cortaba el cabello y hacía sacrificios a los dioses del matrimonio.

Después de esto tenía lugar el baño ritual de la novia en una fuente o río sagrado. El baño simbolizaba la purificación de la novia y el deseo de hacerla fértil.
El segundo día comenzaba un banquete que solía celebrarse en casa del padre de la novia. El novio se reunía con todos sus amigos, mientras que ella se sentaba con las suyas en una mesa aparte. Era típico comer pasteles de sésamo. Después un niño, coronado de hojas de acanto y bellotas, repartía pan o roscos que portaba en una canastilla mientras repetía que “los novios han escapado de un mal para encontrar un bien”. Tras la comida se quitaba el velo a la novia en una ceremonia que se llamaba anakalipteria, y durante la cual se procedía a la entrega de los regalos del novio.

Al caer la noche la novia abandonaba sus aposentos y atravesaba la ciudad en un carro tirado por mulas o caballos hasta la casa del que pasaba a ser su esposo. Iba sentada entre éste y su parochos, es decir, el amigo o pariente más próximo de él.

Se coronaba a los novios y se los adornaba con cintas de colores, ambos se vestían de gala, ella con su velo, y en épocas muy remotas se intercambiaban los trajes, para simbolizar la íntima compenetración del uno con el otro. La madre de la novia, los esclavos y otras mujeres seguían a la comitiva portando antorchas, símbolo que legitima la boda. Todos iban cantando al son de las liras, flautas y cítaras, los jóvenes bailando en corros; se arrojaban confites y dulces, y toda la ciudad era fiesta y regocijo. La gente se detenía a mirar desde los vestíbulos de sus casas.

Al llegar a la casa del novio, adornada con guirnaldas, hojas de olivo y laurel, se quemaba el eje del carro para que la esposa nunca sintiera la tentación de abandonar el hogar del marido. Luego la familia del novio le daba la bienvenida. Era la madre la encargada de recibirla con una antorcha, llamada del himeneo. Se arrojaba sobre la cabeza de los novios dátiles, higos y nueces, como símbolo de pertenencia al nuevo hogar. La novia era conducida al aposento nupcial. Esa noche los recién casados se reunían en el thálamos, que el novio había adornado también con guirnaldas, y comían membrillo que simbolizaba la consumación.
Y el tercer día, pasada la noche de bodas, consistía en la ofrenda de regalos y la entrega de la dote acordada. A los novios se los despertaba con una serenata, el diegertikon, y los parientes les hacían múltiples presentes, muchos de ellos con connotaciones eróticas. Ese día se celebraba una comida en casa del padre del novio o del propio novio, algo de lo que se excluía a las mujeres. Ni siquiera la recién casada podía asistir, aunque era ella quien tenía la misión de preparar los platos que se servirían durante esa jornada.

Los invitados aportaban lo que podían: ovejas, vino, pan… Apenas el aedo comenzaba a tocar la cítara se inauguraba de nuevo el baile.

En la antigua Grecia las mujeres comenzaban a contar su edad a partir del momento en que se casaban. Mientras aún no tenía un heredero, a la mujer se la llamaba nymfe, que equivalía a recién casada. Después de tener un hijo era gyné, palabra que significaba plenamente esposa.
 



Ritos funerarios Mayas

 Para hablar de los ritos funerarios que esta cultura tuvo es importante mencionar que la civilización Maya duro aproximadamente tres mil años. Se extendieron por el sur de México (Yucatán, Chiapas, Campeche y Quintana Roo), y el norte de Centro América (Belice, Guatemala, Honduras y el Salvador) se organizaban en ciudades-estado independientes entre sí, y su historia se divide en 3 periodos:
El preclásico Maya (2000ac- 250dc): donde las sociedades son divididas en clases, ya que se fundaron las primeras ciudades que tenían su propia autonomía.
El clásico Maya (250-900dc): Fue la época más importante de la cultura maya por sus migraciones hacia Chiapas, y sur América y fue el florecimiento de la civilización.
El postclásico (900-1502dc): Fue un periodo de crisis para la cultura maya, ya que empezaron las guerras con algunos pueblos vecinos, y se dejaron de construir algunas obras arquitectónicas.
Ceremonias
En los ritos y ceremonias las pirámides eran sus templos y a los dioses se les pedía alimentos salud principalmente, y en agradecimiento se le hacía alguna ofrenda. En todas las ceremonias existían
autosacrificios- donde era común que la gente en honor a algún dios se perforara o cortara alguna parte del cuerpo
sacrificios de animales
sacrificios humanos
ayuno y abstinencia sexual
uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas, tabaco silvestre, etc.
Religión: Su religión era politeísta (adoraban a varios dioses a la vez), y sus dioses eran aspectos naturalistas, ya que eran los elementos de la naturaleza, los fenómenos atmosféricos o algunos cuerpos celestes. Los mayas creían en la idea de una vida futura así como de su recompensa o de su castigo, según ellos la muerte era solo por cuatro años de los cuales después el alma regresaba al cuerpo para empezar una segunda vida.
Costumbres funerarias: Las costumbres funerarias de las clases altas, las cuales dirigían eran más complicadas, y algunas de ellas eran:
 1.- El cadáver de los nobles era quemado poniendo sus cenizas en vasijas para después edificar encima de ellas  templos, los cuales eran acompañados de adornos mortuorios.
.2.- Se guardaban las cenizas de los muertos en estatuas vacías hechas de madera
 3.-. Cuando alguien moría sus cuerpos eran hervidos hasta que se les pudiera separar la piel del hueso.
Conclusión: los Mayas, al ser una cultura tan poderosa y brillante tuvieron como consecuencia ritos funerarios que se llevaban a cabo en pirámides y templos de gran estructura arquitectónica. Los ritos funerarios eran de cierta manera diferenciados por su clase social en donde los pobres eran enterrados bajo los pisos de sus casas, mientras que el cadáver de los nobles era quemado poniendo sus cenizas en vasijas para después edificar sobre ellas grandes templos.